martes, 11 de febrero de 2014

INVENTARIO


INVENTARIO

El inventario se define como el registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión.
En una entidad o empresa, es la relación ordenada de bienes y existencias, a una fecha determinada. Contablemente, es una cuenta de activo circulante que representa el valor de las mercancías existentes en un almacén. En contabilidad, el inventario es una relación detallada de las existencias materiales comprendidas en el activo, la cual debe mostrar el número de unidades en existencia, la descripción de los artículos, los precios unitarios, el importe de cada renglón, las sumas parciales por grupos y clasificaciones y el total del inventario.
Por lo tanto lo que se espera es mantener al mínimo los inventarios. La filosofía de justo a tiempo, se fundamenta en el concepto de cero inventario. Cuando se considera hacer inventario, como el proceso de contar los artículos, se está considerando el enfoque netamente contable. Cuando existen niveles altos de inflación, el concepto de cero inventario pierde validez, pues en este caso lo mejor para protegerse de la inflación es mantener niveles altos de inventario, especialmente de aquellos artículos cuya tasa de inflación es superior a la inflación promedio, del promedio. Otro factor negativo en los inventarios es la incertidumbre de la demanda, lo cual dificulta mantener un inventario que pueda satisfacer todos los requerimientos; existiendo condiciones donde no se puede cubrir los faltantes de inventarios, con la misma rapidez con que se agotan, causando costos por faltantes, en otras ocasiones existen productos que se deterioran por existir en exceso. Queda bajo esta premisa, utilizar los costos opuestos, que no es otra cosa que: Si existe mucho inventario, la empresa pierde; pero también pierde si hay faltantes. Considerando la suma de cada pérdida o ganancia de cada decisión y multiplicada por su probabilidad,se obtiene el valor esperado, llamado también esperanza matemática, que determina la cantidad de inventario que se debe mantener bajo ciertos costos opuestos y ciertas probabilidades de demanda. Su argumento es que siempre se toma la mejor decisión, en términos de probabilidades. La determinación del punto óptimo de pedido, es válido para un solo producto, y lo más común que en una empresa existan cientos y miles de productos, por lo cual la determinación óptima de un producto no significa necesariamente la optimización de todos los lotes.
Comprender el concepto, características y los fundamentos de los sistemas de embarcación de inventarios puede ser de gran utilidad para la empresa, ya que son estos lo que realmente fijan el punto de producción que se pueda tener en un periodo. El administrador financiero debe tener la información pertinente que le permita tomar decisiones sobre el manejo que se le debe dar a este rubro del activo organizacional. En el campo de la gestión empresarial, el inventario registra el conjunto de todos los bienes propios y disponibles para la venta a los clientes, considerados como activo corriente. Los bienes de una entidad empresarial que son objeto de inventario son las existencias que se destinan a la venta directa o aquellas destinadas internamente al proceso productivo como materias primas, productos inacabados, materiales de embalaje o envasado y piezas de recambio para mantenimiento que se consuman en el ciclo de operaciones.

DIBUJO TECNICO


TRAZO DE UN DECAGONO

Decágono

Un decágono regular.
En geometría, se denomina decágono a un polígono de diez lados y diez vértices.

Propiedades

Un decágono tiene 35 diagonales, resultado que se puede obtener aplicando la ecuación general para determinar el número de diagonales de un polígono, D={\tfrac  {n(n-3)}{2}}; siendo el número de lados n=10, tenemos:
D={\frac  {10(10-3)}{2}}=35
La suma de todos los ángulos internos de cualquier decágono es 1440 grados u 8\pi radianes. Un decágono regular es un polígono de diez lados iguales y diez ángulos congruentes.

Decágono regular

Un decágono regular, es aquel que tiene sus diez lados de igual longitud y todos los ángulos internos de la misma graduación. Una característica de un decágono regular es que si se inscribe en una circunferencia el lado resulta ser la sección áurea del radio. Los ángulos interiores de un decágono miden 144º o 4\pi /5 rad. Cada ángulo externo del decágono regular mide 36º o \pi /5 rad.
P=n\cdot t=10\ t
El área A de un decágono regular de lado t se puede calcular de la siguiente manera:
A={\frac  {10(t^{2})}{4\tan({\frac  {\pi }{10}})}}\simeq 7,6942\ t^{2}
donde \pi (pi) es la constante y \tan es la función tangente calculada en radianes.
Si se conoce la longitud de la apotema a del polígono, otra alternativa para calcular el área es:
A={\frac  {P\cdot a}{2}}={\frac  {10(t)\ a}{2}}=5(t\cdot a)

DIBUJO TECNICO



DIBUJO TECNICO

TRAZO DE PARALELAS

 
   
 
 
 
 
   

Paralela con compás

Para ver cómo se traza una recta paralela a otra utilizando el compás, lo haremos mediante un ejercicio. En este caso nos dan un punto P, exterior a una recta r. Deberemos contruir una recta que pase por el punto P y sea paralela a la recta r. Utilizaremos únicamente una regla y un compás.
.

OPERACIONES:


1. Desde el punto P y con una abertura cualquiera del compás, se traza un arco que corte a la recta r. De esta forma obtenemos el punto 1.
.
2. Desde el punto 1 y con la misma abertura del compás, se traza otro arco que tendrá que pasar por el punto P y cortar a la recta r. Se obtiene el punto 2.
.
3. Con la ayuda del compás, se toma la distancia que hay entre el punto 2 y el punto P. Se lleva a partir del punto 1. Se obtiene el punto 3.
.
4. Se unen los puntos P y 3 y obtengo la recta que pasa por P y es paralela a la recta r.
.


UPA (UNIDAD DE PRODUCCIONES AGROPECUARIAS)

La compraventa (en latín emptio venditio1 ) es un contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.
Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función jurídica como económica, debe merecer un estudio especial.
Como contrato tipo de los translativos de dominio, aplicaremos sus reglas principales a la permuta; sufrirán estas modificaciones esenciales en la donación; también recurriremos a la compraventa para explicar ciertas especialidades del mutuo, de la sociedad, de la transacción y de la renta vitalicia.
Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de adquirir el dominio. Las formas de adquisición del dominio están representadas por el contrato, la herencia, la prescripción, la ocupación, la accesión, la adjudicación y la ley. El contrato es en el derecho moderno la forma principal de adquirir la propiedad dentro de los contratos translativos de dominio.
La compraventa en el derecho latino moderno, que deriva del Código Napoleón, es un contrato translativo de dominio, que se define como el contrato por virtud del cual una parte, llamada vendedor, transmite la propiedad de una cosa o de un derecho a otra, llamada comprador, mediante el pago de un precio cierto y en dinero.

UPA (UNIDADES DE PRODUCCIONES AGROPECUARIAS)



UPA (UNIDADES DE PRODUCCIONES AGROPECUARIAS)


DEFINICIONES BÁSICAS

Unidad de Producción Agropecuaria UPA.- Es una extensión de tierra de 500 m² o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, considerada como una unidad económica. Superficies menores a 500 m² que mantengan características de las UPAs descritas, pero que hayan vendido un producto, durante el periodo de referencia.
NO-UPA.- Es toda finca, hacienda, quinta, granja, fundo o predio que NO se dedican a una actividad agropecuaria. Se considera en esta categoría a los terrenos, que no siendo parte de una UPA, están cubiertos en un 100 % por bosques, agua, manglares, piscinas camaroneras, canchas deportivas, urbanizaciones, etc.
Uso del suelo.- Corresponde al estado bajo el cual se encontró la tierra de la Unidad de Producción Agropecuaria en el día de la entrevista. Este estado se clasifica de la siguiente manera:
Cultivos permanentes o perennes.- Son aquellos cultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente largo llegan a la edad productiva. Tienen un prolongado período de producción que permite cosechas durante varios años, sin necesidad de ser sembrados o plantados nuevamente después de cada cosecha.
Cultivos transitorios o de ciclo corto.- Son aquellos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente menor a un año, llegando incluso a ser de algunos meses y una vez que llegaron a dar su fruto, la planta se destruye siendo necesario volverlos a sembrar para obtener una nueva cosecha.
Barbecho o Rastrojo.- Se encuentran sin cultivos (en reposo), siempre que el período de permanencia en este estado, calculado hasta el día de la entrevista, sea menor de un año.
Tierras En Descanso.- Son aquellas tierras que habiendo sido cultivadas anteriormente, se las dejó de cultivar en forma continua durante un periodo comprendido entre uno a cinco años, hasta el día de la entrevista, no se encuentran ocupadas por cultivo alguno.
Pastos Cultivados.- Son los pastos sembrados que rebrotan después de haber sido cortados o usados para el pastoreo. Se destinan, prácticamente en su totalidad, para alimento del ganado.
Pastos Naturales.- Son los pastos que se han establecido y desarrollado de modo natural o espontáneo, con la intervención de los agentes naturales (agua, viento, etc.). Si hay tierras en las cuales han crecido árboles o arbustos y son aprovechados principalmente como alimento del ganado, estas serán clasificadas como pasto natural.
Páramos: Son las tierras altas del callejón interandino cubiertas por vegetación típica de los páramos andinos (paja de páramo) que suele usarse para pastoreo extensivo.
Montes y bosques.- Es toda vegetación arbustiva o boscosa, natural o plantada; que puede tener valor por su leña, madera u otros productos, o por razones ecológicas.
Otros Usos de la Tierra.- Son categorías de aprovechamiento de la tierra, no clasificada en los grupos anteriores.
Cultivos asociados.- Corresponde a la práctica generalizada de siembra entreverada de dos o más productos que comparten una misma superficie.
Mano de Obra.- Se refiere a las personas cuyos servicios han sido utilizados en la UPA, permanente u ocasionalmente, para efectuar trabajos agropecuarios.
La Persona Productora (PP).- Es la persona natural o jurídica que tiene la responsabilidad del aprovechamiento de la UPA le corresponde la iniciativa técnica y económica (por ejemplo, como propietario) de la misma o compartirla con otros (como aparcero).
Producción Agrícola.- Es la cantidad de producto primario obtenido de un cultivo en el período de referencia, ciertos productos requieren un tratamiento preliminar para su comercialización o almacenamiento, tales como café, cacao, té, etc.
Terreno.- Es una extensión de tierra continua que se encuentra a cargo de una persona responsable, generalmente delimitado por otros terrenos que corresponden a otros responsables.
Tenencia.- Es una extensión de tierra continua a cargo de una persona responsable, si en esta superficie hay diferentes formas de tenencia, se consideran tantos terrenos como formas de tenencia existan, a pesar de tener un solo cuerpo, Ejm: dueño, arrendatario, aparcero, comunero, socio, familiar, empleado remunerado, otra.
Cultivos Transitorios.- Tierras que se aprovechan para cultivos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es de menos de un año, a veces solo de unos meses y que tienen que ser nuevamente sembradas o plantadas después de la cosecha de cada uno de ellos. Son ejemplos de estos cultivos: arroz, maíz, trigo, cebada, la papa, la col, el algodón, etc.
Cultivos Permanentes.- son tierras que se plantan y después de un tiempo largo llegan a la edad productiva, tienen un prolongado período de producción que permite varias cosechas, sin necesidad de volver a ser plantados después de cada cosecha.
Plantación Compacta.- Es aquella que ocupa un terreno con una densidad de siembra determinada por el productor, de acuerdo con la especie de árbol o arbusto plantado.
Una plantación compacta puede ser: regular, cuando las plantas o árboles están sembrados en hileras o filas con distanciamientos bien definidos, e irregular, en caso contrario (a la maldita sea).
Períodos de Referencia.- Son los períodos de tiempo a los cuales se relaciona determinado dato, por lo que estos períodos no son uniformes son según los casos y conceptos.
Los períodos de referencia que se consideran en esta investigación son los siguientes:
Día de la Entrevista.- Es el día en el cual el Encuestador visita la Unidad de Producción Agropecuaria (UPA), para obtener información referente a ella, ya sea directamente del Productor o a través de otra persona capacitada para hacerlo.
Cultivos Asociados.- Es la práctica de cultivar en el mismo terreno en forma intercalada dos o más productos distintos.
Cultivos Sucesivos.- Es la práctica de cultivar y recoger sucesivamente, en diversas ocasiones durante el año de investigación, en un mismo terreno varias cosechas de un mismo cultivo transitorio.
Cultivos Rotativos.- Es la práctica de cultivar y recoger en diversas ocasiones durante el año de investigación, en un mismo terreno varias cosechas de diferentes cultivos transitorios.
Mapa Censal.- Es la representación gráfica a nivel parroquial de los accidentes naturales y culturales que existen en el terreno, tales como: ríos, esteros, quebradas, lagos, cordilleras, lomas, cerros, localidades, caminos.
Población o Universo.- Es el conjunto de todos los elementos considerados en una investigación estadística, de los cuales nos interesa obtener cierto tipo de información específica. A los elementos de la población o universo se los denomina unidades de información y pueden ser de carácter social, económico, agropecuario, etc.
Censo.- Es una investigación estadística consistente en un conjunto de actividades cuya ejecución permite obtener información específica, de todas las unidades de información que componen una población o universo. Esto es, un censo permite obtener un inventario de las características que posee cada una de las unidades de información en un momento determinado.
Muestra.- Es una parte de la población o universo, constituida por las Unidades de Información que realmente se investigan.
Segmento de Muestreo (SM).- Es una extensión de tierra con una superficie aproximada de 2 Km2 o 200 Has, delimitado por accidentes naturales y/o culturales fácilmente identificables en el terreno.
Dueño.- Es el dueño de la tierra, sobre la cual tiene el derecho de determinar la naturaleza y forma de su aprovechamiento, así como, el derecho de transferencia.
Arrendatario.- Es la persona que toma la tierra en arrendamiento sean estas personas particulares, sociedades, el Estado u otras entidades públicas y privadas, generalmente por un corto periodo de tiempo y mediante un contrato verbal o escrito. De acuerdo con la forma como se efectúa el pago del canon de arrendamiento, a estas se consideran: Tierras arrendadas con pago en dinero en efectivo, en finca, anticresis, etc.
Aparcero.- Es la persona que toma las tierras como aparcería o al partir, que de cuyo usufructo, entrega al propietario una parte del producto cosechado o su equivalencia en dinero. La responsabilidad técnica de la administración de la UPA, puede ser exclusiva del aparcero o puede compartirla en grado limitado con el propietario de la tierra.
En Comunero.- Es la comuna que la tierra ha asignado a cada uno de sus miembros para que ejerza los derechos de usufructo sobre ellas, a excepción del derecho de venta.
Familiar.- Es la persona o familiar del dueño de la tierra que ha asignado a cualquiera de los miembros familiares y él, entrega al propietario una parte del producto cosechado o su
equivalencia en dinero. La responsabilidad técnica de la administración de la UPA, puede ser exclusiva del familiar o puede compartirla en grado limitado con el propietario de la tierra.
Socio.- Cuando el dueño o tenedor de las tierras entrega la tierra para que ejerza las actividades agropecuarias o puede compartirla en calidad de socios.
Empleado Remunerado.- Cuando el dueño o tenedor de las tierras efectúa el pago, en efectivo o en especie a cambio de su trabajo
Otra.- Es la persona que explota la tierra en virtud de un derecho de un usufructo, de un arrendamiento a perpetuidad, cuya renta es a veces solo mínima; la tierra sometida a trámite de herencia y; cualquier otra forma de tenencia simple no especificada anteriormente.
Informante.- Es la persona que proporciona al Encuestador los datos en el levantamiento de la ESPAC. Para considerar a un Informante, debemos tener en cuenta que la edad sea mínimo de 12 años.
Persona Responsable (PR).- Es la persona natural o entidad jurídica, que tiene la responsabilidad de los terrenos, que NO tienen ninguna actividad en la producción agropecuaria, es decir, a las NO UPAS. Para considerar a una PR, debemos tener en cuenta que la edad no sea menor a los 15 años
Muestreo de Marco de Lista (MML).- Es un procedimiento estadístico que consiste en extraer la información de todos o de una muestra de los elementos que se encuentran en el Marco de Lista (MML). El MML es un Directorio preparado por el INEC, en donde constan las UPAs que cumplen con ciertos criterios preestablecidos.
Muestreo de Marco de Áreas (MMA).- La metodología del MMA es un procedimiento estadístico que se realiza la investigación través de la creación de segmentos de muestreo.
Muestreo de Marcos Múltiples (MMM).- combina los dos métodos expuestos: el MMA y el MML.
Vivero.- Es el espacio del terreno, en el cual se cría, multiplican y forman las plantas arbóreas, para después ser transportadas a lugares definitivos.
Invernadero.- Son construcciones con soporte de madera, metal o mixto, cubiertas con material exclusivo, que permite el paso de la luz solar con la finalidad de obtener condiciones climáticas y ambientales que favorezcan el desarrollo de las plantas en su interior.
Superficie bajo invernadero.- Es la superficie que se encuentra bajo invernadero para optimizar los cultivos y producción de cultivos permanentes, transitorios ó flores.
Superficie en campo abierto.- Es el área que está siendo cultivada al aire libre, sin la infraestructura de invernaderos o cobertores.
Cultivos Permanentes o Perennes.- Son aquellos cultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente largo llegan a la edad productiva. Tienen un prolongado período de producción que permite varias cosechas durante algunos años sin necesidad de ser sembrados o plantados después de cada cosecha.
Plantación Compacta.- Es aquella que ocupa un terreno con una densidad de siembra determinada por la PP, de acuerdo con la especie de árbol o arbusto plantado.
Plantación Compacta Regular.- Es aquella en la que las plantas o árboles están sembrados en hileras o filas con distanciamientos bien definidos, determinados por normas o costumbres como el área con su follaje, facilidades que presta para su cultivo y cosecha.
Plantación Compacta Irregular.- Es la que no tiene las características de una plantación compacta regular, pero de suficiente densidad para permitir la recolección de datos acerca de la superficie plantada.
Edad productiva.- Es la edad que ha alcanzado o debe alcanzar un árbol o una planta para entrar en el período de producción y poder obtener cosechas del (la) mismo(a). La edad productiva es independiente del hecho que por condiciones climáticas desfavorables, ataque de plagas u otras causas, el árbol o la plantación no haya dado producción alguna durante el año de investigación.
Asociamiento.- El asociamiento tiene lugar cuando dos o más cultivos se encuentran sembrados o plantados en forma intercalada en una misma superficie.
Semilla Común.- Es la que procede de cosechas anteriores, sin que la misma haya recibido tratamiento genético alguno.
Semilla Mejorada.- Es aquella que ha sido mejorada genéticamente, con el fin de aumentar la capacidad productiva, resistencia a enfermedades, plagas, sequías o para que adquiera otras características deseables.
Semilla Certificada.- Es aquella que tiene el respaldo de calidad de los centros agropecuarios o entidades de fabricación, bajo su comercialización, con el sello de certificación.
Semilla Híbrida.- Se refiere a las plantas procreadas o multiplicadas por dos individuos de distintas especies o variedades, es decir el resultado de todo lo que es producto de especies o variedades distintas. Estos pueden ser a través de fecundación de las flores de un determinado cultivar con polen de un cultivar de otra especie o variedad; por un cruzamiento; ó como portainjertos. Pueden haber semillas híbridas nacionales e internacionales, estas últimas son importadas de otros países.
Producción.- Es la cantidad de productos cosechados en un tiempo determinado de acuerdo al ciclo de producción de cada cultivo, el mismo que está destinado para su comercialización o autoconsumo.
Desperdicio o Desecho.- Es la cantidad de producto que arroja un determinado cultivo y no cumple las condiciones adecuadas para su comercialización a nivel nacional e internacional, el mismo que es utilizado para autoconsumo, abono orgánico, entre otros. Normalmente estos se cuantifican a base de un porcentaje del total de frutos cosechados.
Ganado propio.- Es aquel que es de propiedad de la PP o de la empresa que representa, independientemente de la forma de adquisición del mismo. Se considera propio el ganado al partir que se encuentra bajo la responsabilidad de la PP.
Ganado ajeno.- Es aquel que no es de propiedad de la PP o empresa que representa, pero que se encuentra en los terrenos de la UPA que esta opera.
Ternero(a).- Es la cría, macho o hembra, menor a un año, sin importar si se alimenta o no de la madre. En el país, dependiendo de la región, toma nombres como: becerro(a), ville, chivo(a).
Torete o novillo.- Es el macho de 1 año a menos de 2 años de edad, incluyendo los bueyes (machos castrados) entre estas edades.
Toro.- Es el macho de 2 años o más de edad, incluyendo los bueyes (machos castrados) en estas edades.
Vacona.- Es la hembra de uno a menos de 2 años de edad, que deja de ser ternera. Se incluyen en esta categoría aquellas hembras denominadas fierros, vientres e incluso algunas madres que se encuentran entre estas edades.
Vaca.- Es la hembra de 2 años o más de edad. Se incluyen las vacas madres, vientres o machorras, que se encuentran entre estas edades.
Ave.- Animal vertebrado ovíparo, cubierto de plumas y con alas que se cría y mantiene libremente o en cautiverio para la producción de huevos o carne. Las aves que básicamente se considerarán en la investigación son: gallos, gallinas, patos, pavos, codornices y avestruces.
Aves criadas en el campo.- Son aquellas que se encuentran libremente en los terrenos de la UPA.
Aves de planteles avícolas.- Son aquellas que se crían y mantienen en instalaciones construidas para el efecto (naves, galpones, etc.)
Plantel o granja avícola.- Son instalaciones compuestas de uno o más galpones, diseñadas para la explotación de aves destinadas a la producción de carne o de postura.
Para considerarse plantel avícola o granja debe tener por lo menos comederos, bebederos. Su capacidad va de 50, aves en adelante.
Pollitas.- Aves para producción de huevos de hasta 4 semanas de edad provenientes de plantas de incubación artificial, criadas bajo cubierta con calefacción. Su nutrición es a base de alimentos balanceados que se los administra en recipientes especialmente diseñados para el efecto, lo mismo que para el agua de bebida.
Pollonas o pollas.- Son aves para producción de huevos, de 4 a 16 semanas de edad, etapa que corresponde a la crianza y desarrollo del ave bajo cubierta, generalmente en el piso. En algunas UPAs tecnificadas son criadas en jaulas o baterías de jaulas y su nutrición se realiza a base de alimentos balanceados.
Gallinas Ponedoras.- Aves mayores de 16 semanas, en plena producción de huevos de consumo. Tienen un ciclo productivo de alrededor de 1 año y se alimentan de balanceados.
Gallinas Reproductoras de huevos fértiles livianas.- Se refiere a aves reproductoras de huevos fértiles orientados genéticamente a obtener pollitas para producción de huevos para consumo.
Gallinas Reproductoras de huevos fértiles pesadas.- Se refiere a aves productoras de huevos fértiles para obtener pollitos para producir carne.
Pollos de engorde.- Aves genéticamente desarrolladas para producción de carne, generalmente llamadas “broiler” porque la mayoría se destinan hacia los asaderos. Se crían en galpones adecuados con ventilación e iluminación, debidamente equipados de bebederos y comederos que pueden ser manuales o automáticos y su alimentación se efectúa en base a balanceados.
Avestruces.- Aves del género corredoras de gran tamaño, de patas y cuello largos, su alimentación es a base de vegetales y alimento balanceado. Se les aloja en locales mixtos compuestos por un cobertizo y espacio al aire libre.
Pavos.- Son aves gallináceas, frecuentemente de plumaje negro verdoso, de cabeza desnuda, cubierta de carúnculas rojas y cresta eréctil. En los planteles o granjas generalmente se explotan pavos de plumaje blanco ligeramente cremoso. Su tiempo de engorde suele ser de 6 meses basándose en alimento balanceado.
Codornices.- Son aves pequeñas de patas y picos delgados de plumaje negro y gris oscuro con filos blancos. Se crían bajo cubierta y en jaulas. Son productoras de huevos, su alimentación se efectúa en base de balanceados.
Pollitos incubados.- También conocidos como “pollitos bebé”, son aquellos pollitos que nacen en el proceso incubadora-nacedora. Pueden ser para la línea de carne o para la línea de postura.
Patos.- Son aves acuáticas palmípedas de pico ancho en la punta, domesticadas y destinadas para el consumo humano.
Huevos fértiles.- Huevos provenientes de aves reproductoras destinados a la incubación artificial

viernes, 31 de enero de 2014

MAQUINAS COSECHADORAS

 MAQUINAS COSECHADORAS
 
 
  • MAQUINA COSECHADORA DE PAPAcosechadora construida para cultivar plantas de 90 cm. de distancia entre hileras. Esta predispuesta para regular la profundidad adicionando sobre el tres puntos de tractor, posee descarga central posterior y deja el producto en una hilera sobre el terreno. Apta para recolectar cebolla, papas, ajo, bulbos de flores, plantas de franbuesa, remolacha, acelga, nabo, etc
  • FUNCION:Corte de las raíces Desentierra las papas con el verdePoda las papas utilizando un vibrador, succión de aire y navajas rotativasLas carga a cajas o al camión para ser transportadas del campo.
  • MAQUINA COSECHADORA DE ARROZson capaces de trabajar con otros tipos de granos oleaginosos tales como la soja, el girasol o la colza; por eso los fabricantes de cosechadoras han creado modelos que adaptan su plataforma de corte a las irregularidades y desniveles del terreno.
  • FUNCIONES:Siega y alimentación en la plataforma de corteTrillaSeparación del grano de la paja en los sacudidoresLimpia del grano en las cribasAlmacenaje y descarga del grano
  • MAQUINA COSECHADORA DE PIÑALa cosecha se realiza cuando de acuerdo a muestras  con el brix ( que es una medida del grado de dulzura de la piña), alcanza un 14 en MD2  y 12 en champaca.
  • MAQUINA COSECHADORA DE ACEITUNASLa presente invención consiste en una máquina provista de un chasis sobre el que se montan una pareja de rotores porta-bastones para vibrado de la copa de los árboles, e incorpora cilindros que permiten que dichos rotores queden sensiblemente alineados sobre el plano longitudinal y medio de la máquina, en situación de transporte, o que emerjan lateralmente en situación de trabajo.
  • FUNCIONES:Actúa directamente sobre el fruto o en su proximidad, mejorando la eficiencia del derribo, que prácticamente no supone limitación alguna en cuanto a la altura de los árboles a recolectar, que no produce compactamiento de la copa del árbol y, por tanto, tampoco produce daños en la misma.
  • MAQUINA COSECHADORA DE CEBADALa ciega del cereal se realiza en la plataforma de corte la cual contiene: un molinete, una barra de corte y un tornillo de Arquímedes.
  • FUNCIONES:Molinete.- cortar la mies, esta guadañadora posee una pletina móvil la cual contienen unas cuchillas y unos dedos pegados al bastidor.Barra de corte.- la planta es atrapada por dichos dedos y luego cortado por las cuchillas gracias a su movimiento de vaivén.Tornillo de Arquímedes.-
  • MAQUINA COSECHADORA DE MAIZ 1. El molinete empuja los tallos de las plantas contra la barra de siega.2. La barra de siega corta los tallos y deja las partes aéreas de las plantas sobre la plataforma contra el conductor transversal.3. El conductor transversal conduce el material cortado hacia la parte central de la plataforma, donde se encuentra el conductor de alimentación.
  • FUNCIONES:4. El conductor de alimentación conduce el material hacia el mecanismo de trilla para su trillado.5. La paja se separa de los granos mediante el llamado sacapajas de la unidad de separación y limpieza. La paja sale detrás de la máquina.6. El mecanismo de limpieza de la unidad de separación y limpieza separa la pajilla y demás impurezas de los granos.7. Los granos son conducidos al tanque.

TIPOS DE SEMBRADORAS

Sembradoras: Tipos, la siembra directa, etc.

Las sembradoras son una herramienta vital a la hora de realizar las distintas labores de sembrado en el campo, sin ellas los agricultores no obtendrían una gran cantidad de ganancias como lo hacen actualmente. Si tenemos que brindar una definición técnica de lo que es una sembradora y para qué sirven, podemos decir que es una máquina que se utiliza para sembrar; años atrás no contaba con motor ya que era muy precaria y se empleaban caballos para arrastrarla. Hoy en día las mismas poseen la potencia de un tractor y cuentan con rejas en la parte que se utiliza para distribuir los granos; las mismas abren los surcos para depositarlos y luego los rodillos y los rastrillos cubren el área con tierra.

Tipos de sembradoras según las necesidades

sembradoraNo existe un solo tipo de sembradora, las mismas pueden clasificarse según el sistema de sembrado requerido; están las sembradoras a voleo, las sembradoras en línea y las sembradoras a golpes y de monograno. Las primeras se encargan de depositar de forma uniforme las semillas sobre toda la superficie a sembrar, una vez que realiza este trabajo, las entierra utilizando sus gradas con púas y rulos. Este tipo de máquina se divide en dos: las de descarga libre y las centrífugas, su funcionamiento como su construcción no son para nada complejas.
Las sembradoras de descarga libre son análogas las cuales no cuentan con tubos de caída por ende dejan caer la semilla libremente a pocos metros del suelo; en su parte posterior encontramos una grada de púas y rodillos que entierran la semilla depositada.
Las sembradoras centrífugas, por su parte, son parecidas a las abonadoras del mismo tipo, tiene como principal ventaja una buena precisión al repartir las semillas pero cuenta con problemas similares a los de la siembre manual; un consumo excesivo de semilla. Las sembradoras a voleo son apropiadas para trabajar con semillas pequeñas. Las sembradoras a golpes colocan de forma intermitente una determinada cantidad de granos sobre cada línea de siembra, dejando a los granos separados entre sí a una distancia constante.
En cambio las de monograno lo que tratan de hacer es colocar las semillas individuales a distancias exactas unas de otras, cuentan con la posibilidad de depositar un grupo de semillas siempre y cuando se cambien los platos. Este tipo de sembradoras depositan a profundidad uniforme y a distancias iguales el grano lo que nos permite entre otras cosas: ahorrar semillas, una productividad óptima debido al logro de una superficie exacta, mayor facilidad para llevar a cabo diversas tareas y excelentes condiciones de recolección.
seimbra directaEstas máquinas se caracterizan por su mecanismo de distribución el cual suelta la semilla individualmente, una tras otra, con intervalos regulares; sus distribuidores pueden ser tanto mecánicos como neumáticos.
Por último tenemos las sembradoras en línea o también conocidas como de chorrillo, las mismas depositan una cantidad determinada de granos de forma continua sobre cada línea, entre sus operaciones podemos describir el dosificar y depositar la semilla en el surco hecho por medio de sus distribuidores y de los tubos de caída. Estas máquinas abren los surcos para depositar las semillas a través de cuchillas circulares o con rejas asurcadotas las cuales siguen la superficie del terreno elevándose por encima de obstáculos que puedan aparecer. Este tipo de máquina es la que mejor entierra los granos, dicha operación se realiza mediante una reja aunque también pueden emplearse rastras y cadenas; también, otras de las características principales se relaciona con la compresión del suelo alrededor de la semilla, esto se hace para favorecer el aumento de la humedad en dicho terreno.

Sembradoras Air Drill

Este tipo de máquinas se utilizan mucho en Latinoamérica por su practicidad y eficiencia, las mismas entregan las semillas por un dosificador mecánico y son conducidas por una corriente de aire a través de mangueras hasta alcanzar los localizadores de las líneas de sembrado. Este tipo de sembradoras se utilizan en grandes planicies ya que están capacitadas para trabajar amplios anchos por día, cuentan con un gran rendimiento y su vida útil es mayor a los 15 años, por ende, aunque sea un poco costosa, la inversión valdrá la pena.

TIPOS DE INJERTOS

1. Injerto de escudete o injerto de yema en T







Corte en "T" del patrón


Inserción de la yema


Atado de la yema









El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir árboles frutales. Se injertan yemas de variedades de árboles sobre patrones obtenidos de semilla (principalmente) o bien, patrones obtenidos de estacas. Por ejemplo, se emplea este método en los viveros para obtener árboles de:

- Almendro
- Cerezo
- Naranjo, Limonero, Mandarino
- Melocotonero
- Nectarina
- Manzano
- Peral

En ornamentales es el método para injertar los Rosales.
Se obtienen altos porcentajes de prendimiento.
Se hacen desde primavera a otoño, es decir, cuando la corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol esté en crecimiento activo, fluyendo savia.
El injerto de los cítricos y los rosales típico se hace entrada la primavera y la yema brota el mismo año. Si se hace en verano, se llama "a ojo durmiente", es decir que el escudete agarra pero la yema no brota hasta la primavera del año que viene.







Extracción del escudete


Reverso del escudete










Incisión en "T" en el patrón











Inserción del escudete


Imágenes por cortesía de:
Jardín Botánico Mundani
http://www.jardin-mundani.com



Atado del injerto











Sobre el patrón, que puede tener de 5 a 25 cm. de diámetro, se le hace un corte vertical de 2-3 cm. y luego otro horizontal en forma de "T" .
A la variedad se le saca la yema (ver foto superior). Para ello, se coge la rama con fuerza, se pone el dedo encima de la yema, se aprieta con fuerza hacia dentro y se gira. Si lleva hoja, córtala para disminuir la transpiración del escudete (ver foto superior).
Luego se despega la corteza con el cuchillo y se insertar la yema hasta emparejar los 2 cortes horizontales. Los cambiums respectivos se ponen en contacto en estos cortes horizontales.
Por último, se ata el injerto con cinta plástica transparente o rafia, dejando que asome un poco el trozo de pecíolo y la yema.
No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).
Se desata a los 15 ó 20 días aproximadamente si ha agarrado. Si se deja mucho tiempo atado se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.






Injerto de yema en T sobre una rama










2. Injerto de parche

Es más lento y difícil que el injerto de yema en T, pero se usa con éxito en especies de corteza gruesa como el Nogal, en los que el de T va mal.

La época mejor es a finales de verano o principios de otoño. También se puede en primavera, pero no es la ideal. La corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol está en vegetación, fluyendo savia.






Extracción de la yema



Patrón



Inserción








Se puede insertar con éxito en patrones de hasta 10 cm. de diámetro.

Se extrae del patrón un parche rectangular de corteza de unos 2,5 cm. de ancho.
Se extrae de una rama que no deberá tener mucho más de 3 cm. de diámetro.
La yema en forma de parche rectangular debe tener las mismas medidas que el recuadro abierto en el patrón, es decir, unos 2,5 cm. de ancho para que encaje perfectamente.
Es importante sacar el parche con un pequeño núcleo de madera que debe quedar dentro de ella si se quiere lograr el prendimiento.
Se debe insertar de inmediato, por lo que el patrón debe estar preparado previamente.
Del contacto preciso de los bordes de una y otra parte depende el prendimiento.
Se ata con cinta de injertos o rafia.
No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).
Se desata a los 15 días aproximadamente; agarran rápidamente. Si no se desatan se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.

3. Injerto de astilla o injerto de chip








Rebaje del patrón





Inserción del "chip"

Imágenes por cortesía de: Jardín Botánico Mundani
http://www.jardin-mundani.com

Atado del injerto



Yema brotada












Este tipo de injerto se hace en Primavera, cuando el patrón y el injerto están en pleno crecimiento. También en verano, pero en este caso la yema no se desarrollará hasta la primavera siguiente.
Es un método de injerto muy bueno para higueras y otros ficus. También sirve para cualquier arbol o arbusto de madera blanda.
En primer lugar, se hace un corte pequeño en el patrón en forma de lengüeta y luego otro corte de arriba a abajo de unos 3 ó 4 centímetros.
El escudete con madera o chip debe ser de madera tierna del mismo año, o sea, que aún no esté lignificada del todo.
El chip debe tener la misma forma exacta del corte que hemos hecho en el patrón.
A continuación se coloca el chip en el corte del patrón, ajustándolo perfectamente para que coincidan las capas.
Seguidamente se ata el injerto con cinta plástica transparente o con rafia de injertar. No se encera.
Cuando los brotes del injerto midan 10 ó 15 cm. se corta el patrón por encima del injerto.






PROCESOS DEL CULTIVO DE CACAO

PROCESOS DEL CULTIVO DE CACAO


Cosecha: Es la recolección de las mazorcas delse inicia cuando estas han logrado su madurez, la cual esta dada con el cambio de coloración de la cáscara según la variedad, las que se pueden tornar de verde a amarillas (algunos trinitarios, criollos, forasteros amazónicos y Nacional); y de rojizo a rojo amarillento, o anaranjadas (tipos Trinitarios en su mayoría), deben tomarse las siguientes recomendaciones:
. Utilizar tijeras manuales para las mazorcas bajas.
. Evitar cortes del pedúnculo del fruto a ras del tronco.
. Cosechar solamente mazorcas maduras y sanas.
. No mezclar tipos de cacao.
Cosecha de cacao
La frecuencia de cosecha depende de la producción, así en la temporada principal, se debe cosechar cada 8 días; mientras que en la temporada secundaria, se debe tumbar cada 21 días.


 PROCESOS DEL CULTIVO DE ENTRADA
Los procesos del cultivo de cacao a los que son sometidos posterior a la cosecha tiene su tiempo y espacio.
Una vez tumbadas las mazorcas del árbol, estas deben apilarse en algún lugar dentro de la huerta, cabe recomendar que en cada tumba se cambie el sitio de amontonamiento, donde se procede a la apertura de las mazorcas, tratando de no dañar las almendras.
Los cascarones de las mazorcas quedan dentro de la plantación para su descomposición, así los nutrientes contenidos en ellas se integran nuevamente al suelo.
Otra finalidad es que sirve como medio para el desarrollo de las mosquillas polinizadoras del cacao.
Fermentación: Es el proceso al que se someten las almendras frescas para matar el embrión y que permitan generar los precursores de aroma y sabor del chocolate.
Es también conocido como la cura o cocido de cacao, cuando se ha logrado recolectar una buena cantidad de almendras (mínimo 35 kilogramos), estas deben someterse a un proceso de fermentación de varios días.
El tiempo que dura la fermentación depende del tipo de cacao que se fermente, así en nuestro país el complejo Nacional se fermenta en 4 días con remociones cada 48 horas, y los trinitarios en 6 días con una primera remoción a Ias 24 horas y las siguientes cada 48 horas.
Diferencias entre almendras secas fermentadas y sin fermentar
Diferencias entre almendras secas fermentadas y sin fermentar

BACHILLERATO UNIFICADO

Bachillerato General Unificado

 

 

¿Qué es el BGU?ç

El BGU es el nuevo programa de estudios creado por el Ministerio de Educación (MinEduc) con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan aprobado la Educación General Básica (EGB).
El BGU tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la participación en una sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del emprendimiento, y (c) para continuar con sus estudios universitarios.
En el BGU, todos los estudiantes deben estudiar un grupo de asignaturas centrales denominado tronco común, que les permite adquirir ciertos aprendizajes básicos esenciales correspondientes a su formación general. Además del tronco común, los estudiantes pueden escoger entre dos opciones en función de sus intereses: el Bachillerato en Ciencias o el Bachillerato Técnico.
Aquellos que opten por el Bachillerato en Ciencias, además de adquirir los aprendizajes básicos comunes del BGU, podrán acceder a asignaturas optativas que les permitirán profundizar en ciertas áreas académicas de su interés.
Los que opten por el Bachillerato Técnico también adquirirán los aprendizajes básicos comunes del BGU, y además desarrollarán las competencias específicas de la figura profesional que hayan elegido.
¿Por qué es necesario el BGU?
Las principales razones por las cuales nuestro país necesitaba un nuevo programa de estudios a nivel de Bachillerato se explican a continuación:
  • En el modelo anterior de Bachillerato, la excesiva especialización y dispersión de la oferta curricular ocasionaba que los estudiantes se graduaran con conocimientos muy distintos y sin una base común de aprendizajes, lo cual impedía que tuvieran acceso a las mismas oportunidades. Con el BGU, todos los estudiantes tendrán acceso a una base común de conocimientos, la cual garantiza equidad en la distribución de oportunidades educativas.
  • El Bachillerato anterior exigía una diversificación prematura (la mayoría de estudiantes debían elegir una especialidad antes de los 14 años de edad), la cual a menudo tenía como consecuencia que los estudiantes cometieran errores de elección que les afectaban por el resto de sus vidas. El BGU ofrece una misma base común de conocimientos a todos los estudiantes, de tal manera que no se limiten sus opciones futuras, sea cual sea el tipo de Bachillerato que elijan.
  • Con el anterior modelo de Bachillerato, los estudiantes podían acceder a diversas opciones que los formaban en determinada área pero no les permitían adquirir conocimientos básicos en otras áreas. (Por ejemplo, los estudiantes de la especialidad de Ciencias Sociales típicamente no llegaban a tener suficientes bases en matemáticas.) El BGU busca que los estudiantes adquieran una formación general completa, evitando por una parte su hiperespecialización en un área del conocimiento y por otra su desconocimiento de otras.
  • El anterior Bachillerato en Ciencias, cuyos planes y programas de estudio databan de fines de los años setenta, se encontraba desactualizado y era poco pertinente para las necesidades del siglo XXI. El BGU tiene un currículo actualizado que resalta la realidad ecuatoriana, siempre en relación con los contextos latinoamericanos y universales.
  • La anterior oferta de Bachillerato Técnico ofrecía escasas opciones de educación superior para sus graduados, pues estas estaban limitadas al área de su especialización. Ahoratodos los estudiantes del Bachillerato Técnico también aprenden los conocimientos básicos comunes que les permiten acceder a cualquier opción postsecundaria, y no únicamente a aquellas relacionadas a su especialización.
  • Los anteriores currículos de Bachillerato carecían de articulación con los niveles de EGB y Educación Superior. El nuevo currículo del Bachillerato se desprende orgánicamente del currículo de EGB y está concatenado con las exigencias de ingreso a la Educación Superior.
¿Por qué un Bachillerato unificado y no uno por especializaciones?
Porque es la única manera de garantizar equidad a todos los bachilleres ecuatorianos y a la vez multiplicar sus opciones postgraduación. La base común de conocimientos y destrezas que adquirirán todos los bachilleres, independientemente del tipo de Bachillerato que elijan, les habilitará por igual para continuar estudios superiores en cualquier área académica, o ingresar directamente al mundo laboral o del emprendimiento.
¿Qué se espera de los graduados del BGU?
Se espera que nuestro país cuente con bachilleres capaces de:
  • Pensar rigurosamente. Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones.
  • Comunicarse efectivamente. Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender (tanto en el idioma propio como en uno extranjero). Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y claro. Además, apreciar la Literatura y otras artes y reconocerlas como una forma de expresión.
  • Razonar numéricamente. Conocer y utilizar la matemática en la formulación, análisis y solución de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del razonamiento lógico.
  • Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y pragmática. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para buscar y comprender la realidad circundante, resolver problemas, tener acceso a la sociedad de la información y manifestar su creatividad, evitando la apropiación y uso indebido de la información.
  • Comprender su realidad natural. Comprender su realidad natural a partir de la explicación de los fenómenos físicos, químicos y biológicos con apoyo del método científico, lo cual permitirá que el estudiante participe de modo proactivo y resuelva problemas relacionados con el ámbito natural, respetando los ecosistemas y el ambiente.
  • Conocer y valorar su historia y su realidad sociocultural. Investigar sobre su identidad, historia y ámbito sociocultural, participando de manera activa en la sociedad, resolviendo problemas y proponiendo proyectos dentro de su ámbito sociocultural; esto implica aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel local, nacional e internacional, utilizando estos conocimientos en su vida cotidiana.
  • Actuar como ciudadano responsable. Regirse por principios éticos-morales, que le permitan ser un buen ciudadano o ciudadana: cumpliendo con sus deberes, respetando y haciendo respetar sus derechos, además de guiarse por los principios de respeto (a las personas y al medio ambiente), reconociendo la interculturalidad, la democracia, la paz, la igualdad, la tolerancia, la inclusión, el pluralismo (social y cultural), la responsabilidad, la disciplina, la iniciativa, la autonomía, la solidaridad, la cooperación, el liderazgo, el compromiso social y el esfuerzo.
  • Manejar sus emociones en la interrelación social. Manejar adecuadamente sus emociones, entablando buenas relaciones sociales, trabajando en grupo y resolviendo conflictos de manera pacífica y razonable.
  • Cuidar de su salud y bienestar personal. Entender y preservar su salud física, mental y emocional, lo cual incluye su estado psicológico, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud en general.
  • Emprender. Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la sociedad. Además, formular su plan de vida y llevarlo a cabo.
  • Aprender por el resto de su vida. Acceder a la información disponible de manera crítica: investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y leer de manera crítica y creativa.
¿Qué título recibirán los estudiantes que se gradúan del BGU?
Todos los estudiantes graduados recibirán el título de Bachiller de la República del Ecuador. En el título de aquellos que aprobaron el Bachillerato Técnico se especificará la figura profesional cursada por el estudiante en la institución educativa. Por ejemplo:
“Bachiller de la República del Ecuador, con mención en Electromecánica Automotriz”
¿El título de Bachiller servirá para que los estudiantes ingresen a la universidad?
Desde luego que sí. En septiembre de 2014, las universidades estarán listas para recibir a la primera promoción graduada del BGU con un nuevo examen de admisión único nacional que evalúa destrezas de pensamiento similares a las desarrolladas en el BGU. Para entonces, las universidades deberán haber realizado las adecuaciones necesarias a sus currículos para recibir a estudiantes que cuentan con sólidas bases de conocimientos generales y firmes destrezas de pensamiento.
¿Qué cambio pedagógico se inicia con el BGU?
A fin de alcanzar los objetivos propuestos en el nuevo modelo de Bachillerato, es necesario también realizar un cambio de concepción pedagógica. En muchas ocasiones, la enseñanza en el Bachillerato y en otros niveles se hace con una visión “bancaria” de la educación, en la que el docente es la persona que está en posesión del “conocimiento” y lo transmite a sus estudiantes. En este contexto, el deber del estudiante es recibir la información ofrecida por el docente o el libro de texto, recordarla y ser capaz de demostrar que la recuerda. El nuevo Bachillerato busca romper con ese esquema y propone uno que considera que el aprendizaje no consiste, como señala el modelo anterior, en absorber y recordar datos e informaciones. Más bien, es una formación que apunta a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes. El aprendizaje, bajo esta visión, debe ser duradero, útil, formador de la personalidad de los estudiantes y aplicable a su vida cotidiana.
Para lograr lo mencionado anteriormente, se requiere, en primer lugar, tomar en cuenta las experiencias y los conocimientos anteriores con los que se desenvuelve el estudiante, puesto que el aprendizaje significativo y duradero sucede cuando este conecta el aprendizaje nuevo con sus conocimientos previos. También requiere de una contextualización del aprendizaje en una tarea auténtica de la vida real, y que el estudiante comprenda el sentido y el propósito de lo que está aprendiendo.
Adicionalmente, las características del mundo contemporáneo demandan formas específicas de aprendizaje. Primeramente, es necesario que el aprendizaje sea interdisciplinario. Para ello se requiere que la organización de los contenidos que se abordarán no sea un listado de temas sin relación alguna entre sí, sino que tenga coherencia al interior de la propia asignatura o área científica –en relación con los demás contenidos y procedimientos de la propia asignatura–, y que muestre las relaciones con las demás asignaturas. Además, una gran exigencia que le hace la sociedad contemporánea a la educación es la construcción de currículos flexibles que se adapten a la variedad de la demanda social, a las necesidades de una población joven ecuatoriana diversa, y por último, a la multiplicidad de formas de aprendizaje presentes en el aula.
Con esto, el papel del docente viene a ser el de un guía que orienta al estudiante en su aprendizaje. Su rol es definir objetivos de aprendizaje, ofrecer a los estudiantes experiencias de aprendizaje que les permitan alcanzar los objetivos (lo que incluye recursos y materiales), y realizar un proceso de evaluación (que incluye la autoevaluación) para mejorar la enseñanza-aprendizaje. El estudiantado pasa a ser protagonista de su aprendizaje: debe construir, investigar, hacer, actuar, experimentar y satisfacer su curiosidad para aprender.
¿Cuál es la normativa legal vigente relacionada con el BGU?
La principal normativa legal vigente relacionada con el BGU se detalla a continuación: