viernes, 31 de enero de 2014

MAQUINAS COSECHADORAS

 MAQUINAS COSECHADORAS
 
 
  • MAQUINA COSECHADORA DE PAPAcosechadora construida para cultivar plantas de 90 cm. de distancia entre hileras. Esta predispuesta para regular la profundidad adicionando sobre el tres puntos de tractor, posee descarga central posterior y deja el producto en una hilera sobre el terreno. Apta para recolectar cebolla, papas, ajo, bulbos de flores, plantas de franbuesa, remolacha, acelga, nabo, etc
  • FUNCION:Corte de las raíces Desentierra las papas con el verdePoda las papas utilizando un vibrador, succión de aire y navajas rotativasLas carga a cajas o al camión para ser transportadas del campo.
  • MAQUINA COSECHADORA DE ARROZson capaces de trabajar con otros tipos de granos oleaginosos tales como la soja, el girasol o la colza; por eso los fabricantes de cosechadoras han creado modelos que adaptan su plataforma de corte a las irregularidades y desniveles del terreno.
  • FUNCIONES:Siega y alimentación en la plataforma de corteTrillaSeparación del grano de la paja en los sacudidoresLimpia del grano en las cribasAlmacenaje y descarga del grano
  • MAQUINA COSECHADORA DE PIÑALa cosecha se realiza cuando de acuerdo a muestras  con el brix ( que es una medida del grado de dulzura de la piña), alcanza un 14 en MD2  y 12 en champaca.
  • MAQUINA COSECHADORA DE ACEITUNASLa presente invención consiste en una máquina provista de un chasis sobre el que se montan una pareja de rotores porta-bastones para vibrado de la copa de los árboles, e incorpora cilindros que permiten que dichos rotores queden sensiblemente alineados sobre el plano longitudinal y medio de la máquina, en situación de transporte, o que emerjan lateralmente en situación de trabajo.
  • FUNCIONES:Actúa directamente sobre el fruto o en su proximidad, mejorando la eficiencia del derribo, que prácticamente no supone limitación alguna en cuanto a la altura de los árboles a recolectar, que no produce compactamiento de la copa del árbol y, por tanto, tampoco produce daños en la misma.
  • MAQUINA COSECHADORA DE CEBADALa ciega del cereal se realiza en la plataforma de corte la cual contiene: un molinete, una barra de corte y un tornillo de Arquímedes.
  • FUNCIONES:Molinete.- cortar la mies, esta guadañadora posee una pletina móvil la cual contienen unas cuchillas y unos dedos pegados al bastidor.Barra de corte.- la planta es atrapada por dichos dedos y luego cortado por las cuchillas gracias a su movimiento de vaivén.Tornillo de Arquímedes.-
  • MAQUINA COSECHADORA DE MAIZ 1. El molinete empuja los tallos de las plantas contra la barra de siega.2. La barra de siega corta los tallos y deja las partes aéreas de las plantas sobre la plataforma contra el conductor transversal.3. El conductor transversal conduce el material cortado hacia la parte central de la plataforma, donde se encuentra el conductor de alimentación.
  • FUNCIONES:4. El conductor de alimentación conduce el material hacia el mecanismo de trilla para su trillado.5. La paja se separa de los granos mediante el llamado sacapajas de la unidad de separación y limpieza. La paja sale detrás de la máquina.6. El mecanismo de limpieza de la unidad de separación y limpieza separa la pajilla y demás impurezas de los granos.7. Los granos son conducidos al tanque.

TIPOS DE SEMBRADORAS

Sembradoras: Tipos, la siembra directa, etc.

Las sembradoras son una herramienta vital a la hora de realizar las distintas labores de sembrado en el campo, sin ellas los agricultores no obtendrían una gran cantidad de ganancias como lo hacen actualmente. Si tenemos que brindar una definición técnica de lo que es una sembradora y para qué sirven, podemos decir que es una máquina que se utiliza para sembrar; años atrás no contaba con motor ya que era muy precaria y se empleaban caballos para arrastrarla. Hoy en día las mismas poseen la potencia de un tractor y cuentan con rejas en la parte que se utiliza para distribuir los granos; las mismas abren los surcos para depositarlos y luego los rodillos y los rastrillos cubren el área con tierra.

Tipos de sembradoras según las necesidades

sembradoraNo existe un solo tipo de sembradora, las mismas pueden clasificarse según el sistema de sembrado requerido; están las sembradoras a voleo, las sembradoras en línea y las sembradoras a golpes y de monograno. Las primeras se encargan de depositar de forma uniforme las semillas sobre toda la superficie a sembrar, una vez que realiza este trabajo, las entierra utilizando sus gradas con púas y rulos. Este tipo de máquina se divide en dos: las de descarga libre y las centrífugas, su funcionamiento como su construcción no son para nada complejas.
Las sembradoras de descarga libre son análogas las cuales no cuentan con tubos de caída por ende dejan caer la semilla libremente a pocos metros del suelo; en su parte posterior encontramos una grada de púas y rodillos que entierran la semilla depositada.
Las sembradoras centrífugas, por su parte, son parecidas a las abonadoras del mismo tipo, tiene como principal ventaja una buena precisión al repartir las semillas pero cuenta con problemas similares a los de la siembre manual; un consumo excesivo de semilla. Las sembradoras a voleo son apropiadas para trabajar con semillas pequeñas. Las sembradoras a golpes colocan de forma intermitente una determinada cantidad de granos sobre cada línea de siembra, dejando a los granos separados entre sí a una distancia constante.
En cambio las de monograno lo que tratan de hacer es colocar las semillas individuales a distancias exactas unas de otras, cuentan con la posibilidad de depositar un grupo de semillas siempre y cuando se cambien los platos. Este tipo de sembradoras depositan a profundidad uniforme y a distancias iguales el grano lo que nos permite entre otras cosas: ahorrar semillas, una productividad óptima debido al logro de una superficie exacta, mayor facilidad para llevar a cabo diversas tareas y excelentes condiciones de recolección.
seimbra directaEstas máquinas se caracterizan por su mecanismo de distribución el cual suelta la semilla individualmente, una tras otra, con intervalos regulares; sus distribuidores pueden ser tanto mecánicos como neumáticos.
Por último tenemos las sembradoras en línea o también conocidas como de chorrillo, las mismas depositan una cantidad determinada de granos de forma continua sobre cada línea, entre sus operaciones podemos describir el dosificar y depositar la semilla en el surco hecho por medio de sus distribuidores y de los tubos de caída. Estas máquinas abren los surcos para depositar las semillas a través de cuchillas circulares o con rejas asurcadotas las cuales siguen la superficie del terreno elevándose por encima de obstáculos que puedan aparecer. Este tipo de máquina es la que mejor entierra los granos, dicha operación se realiza mediante una reja aunque también pueden emplearse rastras y cadenas; también, otras de las características principales se relaciona con la compresión del suelo alrededor de la semilla, esto se hace para favorecer el aumento de la humedad en dicho terreno.

Sembradoras Air Drill

Este tipo de máquinas se utilizan mucho en Latinoamérica por su practicidad y eficiencia, las mismas entregan las semillas por un dosificador mecánico y son conducidas por una corriente de aire a través de mangueras hasta alcanzar los localizadores de las líneas de sembrado. Este tipo de sembradoras se utilizan en grandes planicies ya que están capacitadas para trabajar amplios anchos por día, cuentan con un gran rendimiento y su vida útil es mayor a los 15 años, por ende, aunque sea un poco costosa, la inversión valdrá la pena.

TIPOS DE INJERTOS

1. Injerto de escudete o injerto de yema en T







Corte en "T" del patrón


Inserción de la yema


Atado de la yema









El injerto de yema en T o de escudete es el más utilizado para producir árboles frutales. Se injertan yemas de variedades de árboles sobre patrones obtenidos de semilla (principalmente) o bien, patrones obtenidos de estacas. Por ejemplo, se emplea este método en los viveros para obtener árboles de:

- Almendro
- Cerezo
- Naranjo, Limonero, Mandarino
- Melocotonero
- Nectarina
- Manzano
- Peral

En ornamentales es el método para injertar los Rosales.
Se obtienen altos porcentajes de prendimiento.
Se hacen desde primavera a otoño, es decir, cuando la corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol esté en crecimiento activo, fluyendo savia.
El injerto de los cítricos y los rosales típico se hace entrada la primavera y la yema brota el mismo año. Si se hace en verano, se llama "a ojo durmiente", es decir que el escudete agarra pero la yema no brota hasta la primavera del año que viene.







Extracción del escudete


Reverso del escudete










Incisión en "T" en el patrón











Inserción del escudete


Imágenes por cortesía de:
Jardín Botánico Mundani
http://www.jardin-mundani.com



Atado del injerto











Sobre el patrón, que puede tener de 5 a 25 cm. de diámetro, se le hace un corte vertical de 2-3 cm. y luego otro horizontal en forma de "T" .
A la variedad se le saca la yema (ver foto superior). Para ello, se coge la rama con fuerza, se pone el dedo encima de la yema, se aprieta con fuerza hacia dentro y se gira. Si lleva hoja, córtala para disminuir la transpiración del escudete (ver foto superior).
Luego se despega la corteza con el cuchillo y se insertar la yema hasta emparejar los 2 cortes horizontales. Los cambiums respectivos se ponen en contacto en estos cortes horizontales.
Por último, se ata el injerto con cinta plástica transparente o rafia, dejando que asome un poco el trozo de pecíolo y la yema.
No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).
Se desata a los 15 ó 20 días aproximadamente si ha agarrado. Si se deja mucho tiempo atado se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.






Injerto de yema en T sobre una rama










2. Injerto de parche

Es más lento y difícil que el injerto de yema en T, pero se usa con éxito en especies de corteza gruesa como el Nogal, en los que el de T va mal.

La época mejor es a finales de verano o principios de otoño. También se puede en primavera, pero no es la ideal. La corteza del patrón se pueda despegar con facilidad y el árbol está en vegetación, fluyendo savia.






Extracción de la yema



Patrón



Inserción








Se puede insertar con éxito en patrones de hasta 10 cm. de diámetro.

Se extrae del patrón un parche rectangular de corteza de unos 2,5 cm. de ancho.
Se extrae de una rama que no deberá tener mucho más de 3 cm. de diámetro.
La yema en forma de parche rectangular debe tener las mismas medidas que el recuadro abierto en el patrón, es decir, unos 2,5 cm. de ancho para que encaje perfectamente.
Es importante sacar el parche con un pequeño núcleo de madera que debe quedar dentro de ella si se quiere lograr el prendimiento.
Se debe insertar de inmediato, por lo que el patrón debe estar preparado previamente.
Del contacto preciso de los bordes de una y otra parte depende el prendimiento.
Se ata con cinta de injertos o rafia.
No es necesario encerarlo (ni ningún injerto de yema).
Se desata a los 15 días aproximadamente; agarran rápidamente. Si no se desatan se pueden perder por quedar ahogados una vez brotados.

3. Injerto de astilla o injerto de chip








Rebaje del patrón





Inserción del "chip"

Imágenes por cortesía de: Jardín Botánico Mundani
http://www.jardin-mundani.com

Atado del injerto



Yema brotada












Este tipo de injerto se hace en Primavera, cuando el patrón y el injerto están en pleno crecimiento. También en verano, pero en este caso la yema no se desarrollará hasta la primavera siguiente.
Es un método de injerto muy bueno para higueras y otros ficus. También sirve para cualquier arbol o arbusto de madera blanda.
En primer lugar, se hace un corte pequeño en el patrón en forma de lengüeta y luego otro corte de arriba a abajo de unos 3 ó 4 centímetros.
El escudete con madera o chip debe ser de madera tierna del mismo año, o sea, que aún no esté lignificada del todo.
El chip debe tener la misma forma exacta del corte que hemos hecho en el patrón.
A continuación se coloca el chip en el corte del patrón, ajustándolo perfectamente para que coincidan las capas.
Seguidamente se ata el injerto con cinta plástica transparente o con rafia de injertar. No se encera.
Cuando los brotes del injerto midan 10 ó 15 cm. se corta el patrón por encima del injerto.






PROCESOS DEL CULTIVO DE CACAO

PROCESOS DEL CULTIVO DE CACAO


Cosecha: Es la recolección de las mazorcas delse inicia cuando estas han logrado su madurez, la cual esta dada con el cambio de coloración de la cáscara según la variedad, las que se pueden tornar de verde a amarillas (algunos trinitarios, criollos, forasteros amazónicos y Nacional); y de rojizo a rojo amarillento, o anaranjadas (tipos Trinitarios en su mayoría), deben tomarse las siguientes recomendaciones:
. Utilizar tijeras manuales para las mazorcas bajas.
. Evitar cortes del pedúnculo del fruto a ras del tronco.
. Cosechar solamente mazorcas maduras y sanas.
. No mezclar tipos de cacao.
Cosecha de cacao
La frecuencia de cosecha depende de la producción, así en la temporada principal, se debe cosechar cada 8 días; mientras que en la temporada secundaria, se debe tumbar cada 21 días.


 PROCESOS DEL CULTIVO DE ENTRADA
Los procesos del cultivo de cacao a los que son sometidos posterior a la cosecha tiene su tiempo y espacio.
Una vez tumbadas las mazorcas del árbol, estas deben apilarse en algún lugar dentro de la huerta, cabe recomendar que en cada tumba se cambie el sitio de amontonamiento, donde se procede a la apertura de las mazorcas, tratando de no dañar las almendras.
Los cascarones de las mazorcas quedan dentro de la plantación para su descomposición, así los nutrientes contenidos en ellas se integran nuevamente al suelo.
Otra finalidad es que sirve como medio para el desarrollo de las mosquillas polinizadoras del cacao.
Fermentación: Es el proceso al que se someten las almendras frescas para matar el embrión y que permitan generar los precursores de aroma y sabor del chocolate.
Es también conocido como la cura o cocido de cacao, cuando se ha logrado recolectar una buena cantidad de almendras (mínimo 35 kilogramos), estas deben someterse a un proceso de fermentación de varios días.
El tiempo que dura la fermentación depende del tipo de cacao que se fermente, así en nuestro país el complejo Nacional se fermenta en 4 días con remociones cada 48 horas, y los trinitarios en 6 días con una primera remoción a Ias 24 horas y las siguientes cada 48 horas.
Diferencias entre almendras secas fermentadas y sin fermentar
Diferencias entre almendras secas fermentadas y sin fermentar

BACHILLERATO UNIFICADO

Bachillerato General Unificado

 

 

¿Qué es el BGU?ç

El BGU es el nuevo programa de estudios creado por el Ministerio de Educación (MinEduc) con el propósito de ofrecer un mejor servicio educativo para todos los jóvenes que hayan aprobado la Educación General Básica (EGB).
El BGU tiene como triple objetivo preparar a los estudiantes: (a) para la vida y la participación en una sociedad democrática, (b) para el mundo laboral o del emprendimiento, y (c) para continuar con sus estudios universitarios.
En el BGU, todos los estudiantes deben estudiar un grupo de asignaturas centrales denominado tronco común, que les permite adquirir ciertos aprendizajes básicos esenciales correspondientes a su formación general. Además del tronco común, los estudiantes pueden escoger entre dos opciones en función de sus intereses: el Bachillerato en Ciencias o el Bachillerato Técnico.
Aquellos que opten por el Bachillerato en Ciencias, además de adquirir los aprendizajes básicos comunes del BGU, podrán acceder a asignaturas optativas que les permitirán profundizar en ciertas áreas académicas de su interés.
Los que opten por el Bachillerato Técnico también adquirirán los aprendizajes básicos comunes del BGU, y además desarrollarán las competencias específicas de la figura profesional que hayan elegido.
¿Por qué es necesario el BGU?
Las principales razones por las cuales nuestro país necesitaba un nuevo programa de estudios a nivel de Bachillerato se explican a continuación:
  • En el modelo anterior de Bachillerato, la excesiva especialización y dispersión de la oferta curricular ocasionaba que los estudiantes se graduaran con conocimientos muy distintos y sin una base común de aprendizajes, lo cual impedía que tuvieran acceso a las mismas oportunidades. Con el BGU, todos los estudiantes tendrán acceso a una base común de conocimientos, la cual garantiza equidad en la distribución de oportunidades educativas.
  • El Bachillerato anterior exigía una diversificación prematura (la mayoría de estudiantes debían elegir una especialidad antes de los 14 años de edad), la cual a menudo tenía como consecuencia que los estudiantes cometieran errores de elección que les afectaban por el resto de sus vidas. El BGU ofrece una misma base común de conocimientos a todos los estudiantes, de tal manera que no se limiten sus opciones futuras, sea cual sea el tipo de Bachillerato que elijan.
  • Con el anterior modelo de Bachillerato, los estudiantes podían acceder a diversas opciones que los formaban en determinada área pero no les permitían adquirir conocimientos básicos en otras áreas. (Por ejemplo, los estudiantes de la especialidad de Ciencias Sociales típicamente no llegaban a tener suficientes bases en matemáticas.) El BGU busca que los estudiantes adquieran una formación general completa, evitando por una parte su hiperespecialización en un área del conocimiento y por otra su desconocimiento de otras.
  • El anterior Bachillerato en Ciencias, cuyos planes y programas de estudio databan de fines de los años setenta, se encontraba desactualizado y era poco pertinente para las necesidades del siglo XXI. El BGU tiene un currículo actualizado que resalta la realidad ecuatoriana, siempre en relación con los contextos latinoamericanos y universales.
  • La anterior oferta de Bachillerato Técnico ofrecía escasas opciones de educación superior para sus graduados, pues estas estaban limitadas al área de su especialización. Ahoratodos los estudiantes del Bachillerato Técnico también aprenden los conocimientos básicos comunes que les permiten acceder a cualquier opción postsecundaria, y no únicamente a aquellas relacionadas a su especialización.
  • Los anteriores currículos de Bachillerato carecían de articulación con los niveles de EGB y Educación Superior. El nuevo currículo del Bachillerato se desprende orgánicamente del currículo de EGB y está concatenado con las exigencias de ingreso a la Educación Superior.
¿Por qué un Bachillerato unificado y no uno por especializaciones?
Porque es la única manera de garantizar equidad a todos los bachilleres ecuatorianos y a la vez multiplicar sus opciones postgraduación. La base común de conocimientos y destrezas que adquirirán todos los bachilleres, independientemente del tipo de Bachillerato que elijan, les habilitará por igual para continuar estudios superiores en cualquier área académica, o ingresar directamente al mundo laboral o del emprendimiento.
¿Qué se espera de los graduados del BGU?
Se espera que nuestro país cuente con bachilleres capaces de:
  • Pensar rigurosamente. Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones.
  • Comunicarse efectivamente. Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender (tanto en el idioma propio como en uno extranjero). Expresarse oralmente y por escrito de modo correcto, adecuado y claro. Además, apreciar la Literatura y otras artes y reconocerlas como una forma de expresión.
  • Razonar numéricamente. Conocer y utilizar la matemática en la formulación, análisis y solución de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del razonamiento lógico.
  • Utilizar herramientas tecnológicas de forma reflexiva y pragmática. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para buscar y comprender la realidad circundante, resolver problemas, tener acceso a la sociedad de la información y manifestar su creatividad, evitando la apropiación y uso indebido de la información.
  • Comprender su realidad natural. Comprender su realidad natural a partir de la explicación de los fenómenos físicos, químicos y biológicos con apoyo del método científico, lo cual permitirá que el estudiante participe de modo proactivo y resuelva problemas relacionados con el ámbito natural, respetando los ecosistemas y el ambiente.
  • Conocer y valorar su historia y su realidad sociocultural. Investigar sobre su identidad, historia y ámbito sociocultural, participando de manera activa en la sociedad, resolviendo problemas y proponiendo proyectos dentro de su ámbito sociocultural; esto implica aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel local, nacional e internacional, utilizando estos conocimientos en su vida cotidiana.
  • Actuar como ciudadano responsable. Regirse por principios éticos-morales, que le permitan ser un buen ciudadano o ciudadana: cumpliendo con sus deberes, respetando y haciendo respetar sus derechos, además de guiarse por los principios de respeto (a las personas y al medio ambiente), reconociendo la interculturalidad, la democracia, la paz, la igualdad, la tolerancia, la inclusión, el pluralismo (social y cultural), la responsabilidad, la disciplina, la iniciativa, la autonomía, la solidaridad, la cooperación, el liderazgo, el compromiso social y el esfuerzo.
  • Manejar sus emociones en la interrelación social. Manejar adecuadamente sus emociones, entablando buenas relaciones sociales, trabajando en grupo y resolviendo conflictos de manera pacífica y razonable.
  • Cuidar de su salud y bienestar personal. Entender y preservar su salud física, mental y emocional, lo cual incluye su estado psicológico, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud en general.
  • Emprender. Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social o cultural, útiles para la sociedad. Además, formular su plan de vida y llevarlo a cabo.
  • Aprender por el resto de su vida. Acceder a la información disponible de manera crítica: investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y leer de manera crítica y creativa.
¿Qué título recibirán los estudiantes que se gradúan del BGU?
Todos los estudiantes graduados recibirán el título de Bachiller de la República del Ecuador. En el título de aquellos que aprobaron el Bachillerato Técnico se especificará la figura profesional cursada por el estudiante en la institución educativa. Por ejemplo:
“Bachiller de la República del Ecuador, con mención en Electromecánica Automotriz”
¿El título de Bachiller servirá para que los estudiantes ingresen a la universidad?
Desde luego que sí. En septiembre de 2014, las universidades estarán listas para recibir a la primera promoción graduada del BGU con un nuevo examen de admisión único nacional que evalúa destrezas de pensamiento similares a las desarrolladas en el BGU. Para entonces, las universidades deberán haber realizado las adecuaciones necesarias a sus currículos para recibir a estudiantes que cuentan con sólidas bases de conocimientos generales y firmes destrezas de pensamiento.
¿Qué cambio pedagógico se inicia con el BGU?
A fin de alcanzar los objetivos propuestos en el nuevo modelo de Bachillerato, es necesario también realizar un cambio de concepción pedagógica. En muchas ocasiones, la enseñanza en el Bachillerato y en otros niveles se hace con una visión “bancaria” de la educación, en la que el docente es la persona que está en posesión del “conocimiento” y lo transmite a sus estudiantes. En este contexto, el deber del estudiante es recibir la información ofrecida por el docente o el libro de texto, recordarla y ser capaz de demostrar que la recuerda. El nuevo Bachillerato busca romper con ese esquema y propone uno que considera que el aprendizaje no consiste, como señala el modelo anterior, en absorber y recordar datos e informaciones. Más bien, es una formación que apunta a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes. El aprendizaje, bajo esta visión, debe ser duradero, útil, formador de la personalidad de los estudiantes y aplicable a su vida cotidiana.
Para lograr lo mencionado anteriormente, se requiere, en primer lugar, tomar en cuenta las experiencias y los conocimientos anteriores con los que se desenvuelve el estudiante, puesto que el aprendizaje significativo y duradero sucede cuando este conecta el aprendizaje nuevo con sus conocimientos previos. También requiere de una contextualización del aprendizaje en una tarea auténtica de la vida real, y que el estudiante comprenda el sentido y el propósito de lo que está aprendiendo.
Adicionalmente, las características del mundo contemporáneo demandan formas específicas de aprendizaje. Primeramente, es necesario que el aprendizaje sea interdisciplinario. Para ello se requiere que la organización de los contenidos que se abordarán no sea un listado de temas sin relación alguna entre sí, sino que tenga coherencia al interior de la propia asignatura o área científica –en relación con los demás contenidos y procedimientos de la propia asignatura–, y que muestre las relaciones con las demás asignaturas. Además, una gran exigencia que le hace la sociedad contemporánea a la educación es la construcción de currículos flexibles que se adapten a la variedad de la demanda social, a las necesidades de una población joven ecuatoriana diversa, y por último, a la multiplicidad de formas de aprendizaje presentes en el aula.
Con esto, el papel del docente viene a ser el de un guía que orienta al estudiante en su aprendizaje. Su rol es definir objetivos de aprendizaje, ofrecer a los estudiantes experiencias de aprendizaje que les permitan alcanzar los objetivos (lo que incluye recursos y materiales), y realizar un proceso de evaluación (que incluye la autoevaluación) para mejorar la enseñanza-aprendizaje. El estudiantado pasa a ser protagonista de su aprendizaje: debe construir, investigar, hacer, actuar, experimentar y satisfacer su curiosidad para aprender.
¿Cuál es la normativa legal vigente relacionada con el BGU?
La principal normativa legal vigente relacionada con el BGU se detalla a continuación: